Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

1/3/10

¿Qué le pasa a la Tierra?...

Haití

Andalucia

Cataluña

Washington

Chile

Francia

...reconduzco la pregunta: ¿Qué nos está pasando?

11/5/09

Medio Ambiente

Nos llenamos la boca hablando del Medio ambiente. Incluso pedimos conciencia y, la respuesta a veces, se derrama...

7/4/09

Herencias

El 3 de junio de 1992, Severn Suzuki, una niña de 12 años que a los 10 ya había fundado ECO ( Environmental Childrens Organization ) Se presentó junto con un grupo de amigos a la Cumbre de la Tierra (Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), allí pronunció palabras sensatas y sensibles que con el paso del tiempo, no han hecho otra cosa que tener más vigencia, si cabe...

Como decía Ferran en su blog in varietate concordia, buscad siete minutos en vuestra agenda para ver éste video y poned vosotros mismos los calificativos.

11/10/08

Turismo rural

Después de un par de semanas de inactividad, provocadas por una maldita ciática, o un síndrome piramidal o que se yo, porque aún no se han puesto de acuerdo los cuatro médicos que me han visitado. Quiero regresar con una sonrisa, la misma que ha puesto en mi rostro mi amiga Norma, con un correo que me hecho llegar y que quiero compartir con vosotros.

Creo que tiene mucho que ver el sistema de vida que llevamos, con esta nueva visión que hay del Medio Ambiente, con el esnobismo, con...

Lo mejor es que lo veáis vosotros mismos.

Turismo Rural

Se trata de un deporte nacional que antes se llamaba 'ir al pueblo'.

La diferencia es que si vas a tu pueblo es gratis, y si haces turismo Rural vas a un pueblo que no es tuyo y pagando una pasta.

Para hacer turismo rural no vale cualquier pueblo. Tiene que ser un pueblo con encanto'. -¿Y qué es un pueblo 'con encanto'? Pues un pueblo que sale en una Guía de pueblos 'con encanto'. Si es que se cae por su propio peso.

A estos pueblos se suele llegar a través de una carretera comarcal 'con encanto', que es una carretera con tantos baches y tantas curvas que cuando llegas al pueblo estás 'encantado' de bajarte.

Y cuando entras al bar intentas integrarte con los vecinos. - ¡¡¡Buenos días, paisanos!!! ¿Qué es lo típico de aquí? Y el del bar piensa: 'Pues aquí lo típico es que vengan los gilipollas de la ciudad los fines de semana a dejarse la "pasta".

Lo siguiente es alojarse en una casa rural o 'casa con encanto', que es una casa adornada con muchas vasijas y ristras de ajos en el techo, que no tiene ni tele, ni radio, ni microondas. Eso sí, tiene unos mosquitos trompeteros que por la noche hacen más ruido que una Derbi Coyote.

Luego te das cuenta de que los del pueblo viven en unas casas que no tienen ningún encanto, pero tienen jacuzzi, parabólica, Internet y portero automático. Tu casa no tiene portero automático, pero tiene una llave que pesa medio kilo.

Otra ventaja que tiene hacer turismo rural es que puedes elegir entre una casa vacía o vivir con los dueños. Estupendo. Te vas de vacaciones y además de la tuya tienes que aguantar una familia postiza. Que por la noche tú quieres ver la película, ellos los documentales, y te planteas: '¿Quién manda más, yo que he pagado 600 euros o este señor que vive aquí?'. Pues gana él, que tiene garrote.

Y encima te dicen que tienes la 'posibilidad de integrarte en las labores del campo'. Que quiere decir que te despiertan a las cinco de la mañana para ordeñar a una vaca. ¿No te jode? Es como si te vas a una gasolinera y te tienes que poner tú la gasolina, o como si vas a un McDonalds y tienes que recoger tú la bandeja. O sea, lo normal.

Así que te levantas a las cinco para ordeñar a las vacas. Que digo yo: ¿por qué hay que ordeñar a las vacas tan temprano? Si la leche está ahí. ¿No se pueden ordeñar después del aperitivo? Yo creo que esto es fastidiar por fastidiar, porque a la vaca le tiene que sentar como una patada en las ubres que la despierten a las cinco de la mañana para que le toque las tetas un extraño. Que la vaca te mira como diciendo: 'Tío, si quieres leche vete a la nevera coge un tetra brick'. Es que son ganas de molestar.

Pero el 'encanto' definitivo son las 'actividades al aire libre'.

Como cuando te ponen a hacer senderismo, que es lo que habitualmente se llama andar, y consiste, pues eso, en poner un pie delante de otro hasta que no puedas más, mientras los del pueblo te adelantan en un 'todoterreno' con aire acondicionado... Pero tú encantado. Vas por el campo como abducido. Te vuelves bucólico y todo te parece impresionante: ves una 'caca' de vaca y sueltas: 'Ummmmmh qué olor a pueblo.' ¿A pueblo? A pueblo no, huele a mierda. Eso sí, a mierda 'con encanto'.

Y todo, sea lo que sea, te sabe a gloria: en el mesón te ponen dos huevos fritos con chorizo y tú en tu ciudad no te comes estos huevos, ni estos chorizos. Y le dices al camarero: - 'Oiga ¿a qué este chorizo es de matanza?' - 'Pues casi, porque a punto estuvo de matarse en la curva el del camión de Campofrío'.

De repente oyes unas campanadas y dices: -'¡Ah!. ¡Qué paz!. No hay nada como el sonido de una campana.' Y el del bar te dice: '¡Pero si está grabado! ¿No ves el altavoz del campanario?' En ese momento te preguntas si los sonidos de las gallinas y de los grillos no vendrán en un CD: Rural Mix2005', 'Los 101 Mayores Éxitos campestres.'

De lo único que estás seguro es de que los mosquitos trompeteros son de verdad. Que pareces un Ferrero Roché con varicela.

Yo creo que, de lunes a viernes, la gente de estos pueblos vive como todo el mundo, pero el fin de semana distribuyen por la carretera a unos tíos disfrazados de pastores y cuando ven que se acerca un coche, avisan a los del pueblo con el móvil: - '¡Eh, que vienen los del turismo rural'! Y cambian el cartel de 'Videoclub' por el de 'Tasca', sueltan unos perros cojos por las calles y
sientan a la entrada del pueblo a dos abuelos haciendo alpargatas, que luego te compras unas y te salen más caras que unas Nike.

En fin, yo creo que un montaje tan grande como éste no puede ser obra de personas aisladas. Estoy seguro de que están implicadas las autoridades. Me imagino al alcalde: - 'Queridos paisanos: este verano, para incrementar el turismo, vamos a importar más mosquitos del Amazonas, que el año pasado tuvieron mucho éxito. Y quiero ver a todo el mundo con boina, nada de gorritas de Marlboro. ¡Y haced el favor de pintaros el entrecejo, que no parecéis de pueblo! Y las abuelas Nada de top less en el río, que espantáis a los mosquitos... Ah, y por cierto: Este año no hace falta que nadie haga de tonto del pueblo. ¡Con los que vienen de fuera ya vale!

13/4/08

No es ningún secreto, si os digo que estamos viviendo (sufriendo) una de las sequías más importantes de los últimos tiempos en Cataluña. Tampoco lo debe ser, si os digo que coincide con una gestión verdaderamente vergonzosa de este recurso tan importante. De todas formas no se puede negar que ha habido una importante maniobra en los últimos días: “la Generalitat regaló 650.000 dosificadores domésticos”, disminuyen el consumo en el lugar dónde los pones en un 7%. (sin palabras).

Y mientras tanto lees cosas como esta:

La Vanguardia 28 de febrero

La fuga de Badalona pierde tanta agua potable como el consumo diario de 2.000 personas.

Aguas del Ter-Llobregat reduce a la mitad las pérdidas facilitadas por el Ayuntamiento. Aún así, no se podrá reparar hasta el próximo año y ahora el agua se utilizará para regar parques y jardines...

La Vanguardia 1 de marzo

Las fugas de agua de la red, abastecerían a 155.000 catalanes. La arteria de Cardedeu, que hace años espera ser arreglada, concentra la mitad de las pérdidas...

El Mundo 3 de abril

Dos cañerías pierden 800.000 litros de agua junto a las oficinas da Aguas de Barcelona. Hace nueve meses que van a parar al alcantarillado a causa de unas obras...

Se puede decir más alto pero, no más claro. Cada cual desde el lugar que ocupa, debe hacer una gestión seria del agua. Unos haciendo que se controle y reparen averías que no hacen otra cosa que derrochar un bien tan preciado, haciendo los estudios necesarios que determinen si hace falta, o no, hacer una serie de pequeños embalses en las cuencas bajas del Ter y Llobregat o de cualquier otro rio, que recojan agua que ahora se pierde. Y probablemente mil cosas más. Nosotros, los ciudadnos, haciendo un uso responsable del agua: cerrar grifos, no lavar el coche en la calle, duchándonos y no bañándonos, etc.

Nunca es tarde por empezar a hacer las cosas bien hechas pero, me enseñaron que los fuegos forestales se deben empezar a apagar en invierno, hacerlo en verano suele ser bastante tarde.

Como podeis ver, éste artículo está circunscrito a mi ámbito de residencia pero, estoy plenamente convencido que cambiando los nombres de los rios y de las ciudades, será vigente para cualquiera. Porqué, no hablo de la gestión que hace la naturaleza sinó, la que hace el hombre...

6/2/08

Agua...hasta cuando?


Cada gota cuenta.

26/11/07

Health, la salud de nuestro planeta



Por todos es conocido que vivimos en una sociedad donde el consumo es uno de sus factores negativos más importantes, que nada favorece la preservación del Medio Ambiente. Si tenemos en cuenta que cada vez consumimos más combustibles, generamos más residuos y contaminamos más la tierra, el mar y el aire, está claro que debemos hacer algo y rápido.

De todas formas, a estas alturas cada vez son más los que se están preguntando que pueden hacer por proteger el Medio.

Cada uno de nosotros, en mayor o menor medida, tiene un papel fundamental a la hora de jugar en favor de la sostenibilidad de nuestro planeta, con gestos que tal vez nos parezcan irrisorios, si los vemos desde una perspectiva individual, pero que sumada a la de otros adquiere un color especial.

El agua por ejemplo, la utilizamos como bebida, para la alimentación de la familia, para la higiene personal, para la limpieza de nuestras casas.
Los gestos de fregar los platos, poner una lavadora o tirar de la cadena por ejemplo, representan el 93% del consumo de agua familiar.
Fíjros, cerrar el grifo cuando nos lavamos los dientes, supone economizar hasta 20 litros de este bien tan preciado.

La energía.

¿Qué haríamos sin electricidad?. Para reflexionar sobre esto, pensemos en lo que sucede cada vez que hay un apagón, pero no olvidemos que la producción de energía no es algo que nos cae del cielo.

Respecto a eso, debemos poner en práctica hábitos de ahorro. Parar los electrodomésticos con el interruptor y no con el mando a distancia. Cuando no utilizamos el ordenador, paremos la pantalla, es el elemento que más energía consume.
Los residuos

Este “modus vivendi” actual genera cada día más residuos Y llamando así a un producto cuando, a partir del momento en que lo echamos en el cubo de la basura: comida, pilas agotadas, latas, plásticos, zapatillas de deporte, etc. Son ejemplos cotidianos de ello.

Respecto a este aspecto ya sabéis que hay mil formas de actuar a favor del medio. Ordenando los residuos por familias: plásticos, papeles, materia orgánica, etc. Solo nos queda ponerlo en práctica.

El gesto del día

Os propongo utilizar el nuevo google el darkoogle, con el economizareis un 20% de la energía que consume vuestro ordenador. De 74 w/h, pasaremos a 59 w/h según estudios realizados.

Visto en:
http://lesenfantsduweb.blogspirit.com/

11/10/07

24 horas, 365 días Blog Action Days

Hace unos cuantos días, me adherí a la propuesta de Blog Action Day, me pareció interesante. El próximo día 15 de octubre, serán miles los blogs de todo el mundo que publicarán un artículo a favor del Medio Ambiente.

Desde hace tiempo, vengo topando con la filosofía de los aniversarios. Te felicitan, te desean lo mejor para este día. Y yo me pregunto: ¿debo esperar 365 días para ser feliz de nuevo, para que los que me quieren me deseen lo mejor?.

Estoy convencido que no, y es por eso que desde aquí os pido que no sea uno solo el día en que nos acordemos del Medio Ambiente. Cada día de nuestra vida, con nuestras acciones y nuestras omisiones, debemos poner nuestra gota de agua y contribuir a devolver aquello que hemos tomado sin pedir.

La Tierra lugar donde vivimos, es el verdadero legado que entregaremos a nuestros hijos, todo lo demás es caduco.

A ver que gota de agua y que granito de arena pones tu, para que juntos consigamos un mundo mucho mejor del que tenemos ahora.

24 horas, 365 días Blog Action Day

18/9/07

Contaminación lumínica

Durante muchos años, hemos estado pensando en la contaminación como algo inevitable, algo que venía unido al progreso. Por suerte, en la actualidad parece ser que ya no lo vemos como algo con lo que tenemos que convivir forzosamente, sino que es algo a lo que hay que darle soluciones urgentes .

Hoy os hablaré de la contaminación lumínica tal vez no muy conocida pero, por eso, no menos grave. Como iremos viendo, contribuye al calentamiento global de la Tierra (emisiones de CO2), estropea el ecosistema nocturno a parte de inducir a accidentes por deslumbramientos y finalmente perdemos privacidad y calidad de vida. A eso le llamamos intrusión lumínica.

¿Que es la contaminación lumínica?

Se entiende como la dispersión por la atmósfera de los excedentes de fuentes artificiales lumínicas nocturnas. Estas se producen habitualmente en grandes áreas urbanas, principalmente debido a la mala gestión del alumbrado público. Y ahora, por supuesto, no hemos de confundir el intento de minimizar la contaminación lumínica, con una idea equívoca de dejar a oscuras las ciudades. Nada más lejos de la realidad

Tipos de contaminación lumínica:

Luz intrusa

Se suele encontrar en zonas urbanas, generalmente cuando se instala alumbrado que emite luz en exceso, llegando a invadir zonas vecinas no deseadas. Afecta principalmente a viviendas privadas, modificando el entorno doméstico que provocan cambios y trastornos de conductas

Difusión hacia el cielo (difusión al firmamento)



Las moléculas del aire y el polvo en suspensión, hacen que el haz luminoso se desvíe de su dirección original y se disperse en todas las direcciones. Por supuesto, de nuevo, la mala gestión de los elementos lumínicos instalados en la vía pública, hace que se instalen farolas que emiten rayos en dirección al cielo.
Deslumbramiento




Lo detectamos cuando los que vamos por la vía pública vemos dificultada la visibilidad, a causa de emisiones de luz artificial proveniente de fincas vecinas. Este caso es especialmente peligroso, dado que puede provocar accidentes de tráfico en el lugar donde se circunscribe.

Exceso de consumo


La emisión de luz artificial, puede implicar un exceso de consumo debido a diversos factores: horario, sobre dimensión de la instalación, mala distribución espectral, etc.

Por suerte, cada día más, las administraciones realizan estudios para la mejora de este aspecto. Un buen ejemplo de esto es el Departamento de Proyectos de la Universidad Politécnica de Catalunya que trabaja codo con codo con el Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona, y por supuesto, el Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya.

Pero como siempre, y independientemente de lo que hagan los estamentos públicos, aquí estamos usted y yo. Hace falta la concienciación ciudadana, hace falta que pongamos nuestro grano de arena para respetar el Medio en el momento de hacer proyectos en nuestra casa.
Estos últimos días tal y como anuncié, me fui a un pueblecito del pre Pirineo, 2500 habitantes. Curiosamente tienen algo que no tenemos en nuestras magníficas y grandes ciudades: tienen cielo y estrellas.

Haced la prueba esta noche, mirad al cielo y decidme, ¿qué teneis vosotros?.

7/8/07

Adiós al termometro de mercurio


El año 1714 Gabriel Ferenheit, físico alemán, inventó un artefacto que nos ha acompañado durante muchos años en nuestros hogares: el termómetro de mercurio. Hoy, la lucha contra la contaminación tiene la culpa que éste pase a mejor vida. Y es que el pasado 10 de julio, la Unión Europea dió el visto bueno a una directiva que prohibirá en año y medio, la fabricación de termómetros que contengan éste metal.

Esta iniciativa lleva tiempo siendo apoyada por países como Francia, que prohibieron la venta de termómetros en sus farmacias. Los hospitales franceses, por ejemplo, compraban aproximadamente 5 millones de termómetros de mercurio al año. La vida media de estos era de un mes, puesto que frecuentemente se rompían accidentalmente. La dificultad radicaba en la recuperación del material derramado, la consecuencia inmediata: contaminación ambiental.

El mercurio

Es un potente tóxico que afecta al cerebro, la médula espinal, los riñones y el hígado. La exposición prolongada a éste metal aumenta el riesgo de infarto, y muchos datos indican que provoca alteraciones cromosómicas que se traducen en trastornos físicos y mentales.

Gota a gota se llena el vaso, ahora se trata de vaciar y no de llenar. Si esta iniciativa favorece el Medio Ambiente, bienvenida sea.