Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad alimentícia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad alimentícia. Mostrar todas las entradas

6/4/09

iPancontomate

Siguiendo las sugerencias de amigos del blog en catalán, he ido a la búsqueda del iPaambtomàquet (iPancontomate), algo muy nuestro, muy catalán pero que cada día cuenta con más adeptos en todas partes. Es un periférico perfecto para el iJam y otros hardwares...

Adjunto instrucciones de uso, porque me he dado cuenta que hay variaciones que difieren mucho de la realidad.


El pa amb tomàquet (literalmente, pan con tomate) es una típica receta de cocina catalana, que consiste en frotar con tomate crudo y maduro una rebanada de pan, preferiblemente de pagès (Pan de Payés), previamente algo tostado o no, se aliña con sal y aceite de oliva al gusto. Si se desea, una vez tostado el pan y antes de untar el tomate, hay quien restriega ajo para darle sabor picante.

28/4/08

La crisis del aceite de girasol


Siempre he pensado que no hay peor desinformación que la información mal dada.

Os digo esto, a raíz de la des”información” de la "crisis del aceite de girasol”. Sin tener más datos, pensé que tal vez se tratara de una huelga de estos vegetales. Quizá pedían más horas de sol. Pero no, aparece el ministro de Sanidad en televisión y nos pide que no se consuma aceite de girasol porque, hay la posibilidad de que contenga un “noséquè” perjudicial para la salud, así sín más.

Lo primero que hice fue ir a la cocina y verificar qué tipo de aceite usamos en casa: aceite d’oliva tapón verde y tapón rojo... un suspiro de alivio recorrió la cocina...

Bromas aparte, en quien realmente pensé fué en las cerca de 700 personas que murieron, y las otras 20.000 que resultaron afectadas por la ingestión d’aceite de colza desnaturalitzado con anilina el año 1981. Con lo cual, debería haber dado una información más esmerada: marcas, tipos, etc.

Hoy la noticía se cerraba así: El ministro de Sanidad, Bernat Soria, ha asegurado que todo el aceite de girasol disponible en los supermercados es “seguro para la salud” y ha precisado que por el momento, se ha certificado que no hay riesgo en 200 de las 800 marcas de este producto que se comercializa en España. Es decir, que hay 200 marcas no contaminadas (PDF) con toda seguridad y que el resto (600), no son peligrosas para la salud.

Más claro el agua... quien la tenga por supuesto...

24/9/07

Tres fórmulas para averiguar si un huevo es fresco

No puedo negar que Internet es una maravilla. Tienes una idea, la escribes, la publicas y en este mismo instante, alguien al otro lado del mundo la puede estar compartiendo contigo. Pero, mantener la contemporaneidad en este blog es realmente difícil, porque la idiosincrasia climática de la Tierra no lo pone nada fácil.

Entre los temas que tengo preparados está el de la vacunación contra la gripe, esto en Europa está en primera línea de las planificaciones sanitarias. Aunque, cuando lea esta noticia alguien que se encuentre en Argentina o Chile, por ejemplo, le parecerá algo fuera de lugar. Por lo tanto, hoy hablaré de un tema relacionado con el clima, pero también con la seguridad alimenticia: como saber si un huevo está fresco.

He de decir que este tema me lo propuso el blogger amigo del pollo de goma, a tenor de un artículo que publiqué sobre la seguridad de la mayonesa.

Hay tres sistemas caseros que nos permitirán conocer el estado de los huevos.

Primero.- Llenemos un vaso alto con agua, le añadimos sal en una proporción del 10%. Y ahora, ya solo nos queda poner el huevo dentro y ver que comportamiento tiene. Un huevo fresco se mantendrá en la base, por el contrario, cuanto mayor sea su antigüedad mayor facilidad tendrá para subir a la superficie.
Luego, si veis la imagen adjunta, comprobareis que aún estando el huevo en la base del vaso, en función del ángulo de inclinación podremos determinar la edad de este.

1.Posición horizontal, en el fondo, de ½ a 2 días
2.Formando ángulo de 20 grados, de 3 a 5 días
3.Formando ángulo de 45 grados, de 6 a 8 días
4.Formando ángulo de 60 grados, de 9 a 14 días
5.En posición totalmente vertical, de 15 a 30 días
6.Si flota en la superficie: Más de un mes

Segundo.- Tomemos ahora una linterna y un rollo de papel higiénico. Podemos determinar la frescura del huevo en función de su contenido. Se trata de hacer pasar la luz de la linterna por el canutillo soporte del papel higiénico (lo hacemos para que no se pierda luz). Encendemos la linterna y colocamos ahora el huevo frente al rayo de luz, con el lado redondeado opuesto al rollo de papel. Cuanto mayor sea el espacio de aire, mayor será la antigüedad del huevo. En un huevo incubado durante seis días, podemos observar unas pequeñas venas.

Tercero.- Finalmente la prueba del sonido. Diferenciaremos un huevo fresco de uno que no lo es, por el sonido que produce al ser agitado suavemente junto al oído. En el fresco, su contenido esta fuertemente sujeto, al agitarlo no oímos nada, mientras que en otro de más, oiremos su contenido en movimiento.

Bien, hay otras fórmulas que funcionan en Europa, pero que no se si me sirven para otros países, os hablo del código numérico que nos indica productor, municipio, provincia, estado y hasta el tipo de producción: ecológica, jaula o campera.

Si tenéis información de cómo funciona en vuestro lugar de residencia, no dudéis en hacérmela llegar, me servirá para otros artículos.