Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad en casa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad en casa. Mostrar todas las entradas

20/1/13

Monóxido de carbono


  

1.      ¿Qué es el monóxido de carbono y cómo se produce? 

          El  monóxido  carbono (CO) es un gas mortal, sin color, sin olor y venenoso. Este es producido por combustibles tales como el carbón, la madera, el carbón vegetal, el aceite, el queroseno, el propano y el gas natural que no se queman completamente. Los productos y aparatos de motor que queman combustible tales como los generadores portátiles, los coches o las podadoras de césped, las motosierras o el típico brasero, producen CO.

2.      ¿Cuáles son los síntomas del evenenamiento por CO? 

          Ya que el CO no tiene olor, ni color, ni puede ser detectado por los sentidos humanos, puede que las personas no sepan que están expuestas al CO. Los síntomas iniciales de envenenamiento por niveles bajos o moderados de CO son similares a los del flu (pero sin la fiebre). Estos incluyen:

                     Dolor de cabeza
                     Fatiga
                     Respiración irregular
                     Nausea
                     Mareos

3.       El envenenamiento por altos niveles de CO causa síntomas más severos que aumentan progresivamente. Estos incluyen:
                     Confusión mental
                     Vómitos
                     Pérdida de coordinación muscular
                     Pérdida de conciencia
                     En última instancia la muerte

4.       La severidad de los síntomas está relacionada tanto al nivel de CO como al tiempo que la persona esté expuesta a éste. En el caso en que el CO es liberado lentamente por aparatos residenciales defectuosos, los residentes y/o los médicos pueden confundir los síntomas de envenenamiento por CO leve o moderado con los síntomas del flu, lo cual en ocasiones provoca muertes trágicas. Si la exposición a altos niveles de CO ocurre rápidamente (por ejemplo, asociada al uso de generadores en espacios residenciales) las víctimas pueden sentirse confundidas rápidamente y pueden perder el control de sus músculos sin haber experimentado síntomas leves inicialmente. Es muy probable que estas personas mueran si no son rescatadas.

5.      ¿Cómo puedo prevenir el envenenamiento por monóxido de carbono?

                                             Asegúrese de que los aparatos de combustión estén instalados de acuerdo con las instrucciones del fabricante y con los códigos locales de construcción. La mayoría de los aparatos deben ser instalados por profesionales calificados. Programe una inspección profesional y el mantenimiento anual del sistema de calefacción (incluyendo chimeneas y ventiladores). El inspector también debe verificar que las chimeneas y los conductos de humo no estén bloqueados, oxidados, desconectados (parcial o completamente) o conectados flojamente.
                                             Nunca intente hacer el mantenimiento de los aparatos de combustión, ud. mismo,  si no tiene los conocimientos. Diríjase siempre a los SAT Autorizados.
                                            Nunca opere un generador portátil o cualquier otro equipo que funcione con gasolina ni dentro ni cerca de espacios cerrados tales como el garaje, la casa, u otra estructura. Aún cuando las puertas y las ventanas están abiertas el CO puede quedar atrapado en estos espacios y puede acumularse hasta alcanzar niveles mortales.
                                            Instale una alarma detectora de CO que cumpla con los requisitos actuales. Una alarma detectora de CO puede proporcionarle a usted y a su familia con protección adicional, pero no es un substituto del uso adecuado y del mantenimiento de los aparatos de combustión que pueden producir CO. Instale una alarma detectora de CO en el pasillo cerca de los dormitorios y en cualquier otra habitación donde la gente duerma. Asegúrese de que el detector no pueda ser cubierto por muebles o cortinas.
                                             Nunca use el equipo de combustión portátil para campamentos dentro de la casa, el garaje, un vehículo o una tienda de campaña a menos que haya sido diseñado específicamente para uso en espacios cerrados y provea instrucciones para uso seguro en áreas cerradas.
                                             Nunca queme carbón vegetal dentro del hogar, garaje, vehículo o una tienda de campaña. (léase braseros)
                                             Nunca deje un vehículo encendido en un garaje adjunto a las casa, ni siquiera con la puerta del garaje abierta.
                                             Nunca use aparatos de gas tales como estufas, hornos o secadoras de ropa para calentar su hogar.
                                             Nunca use aparatos de combustión que no tengan ventilación en ninguna habitación donde las personas están durmiendo.
                                             No cubra la parte inferior de los hornos operados con gas natural o propane con aluminio. El hacerlo obstruye el flujo de aire de combustión a través del aparato y puede producir CO.
                                             Durante las renovaciones del hogar, asegúrese de que los respiraderos y las chimeneas de los aparatos no sean obstruidas con escombros o lonas.
6.      ¿Qué nivel de CO es peligroso para mi salud? 
                   Los efectos del CO sobre la salud dependen de la concentración de CO, del tiempo de exposición y de la condición de la salud de cada individuo. La concentración de CO es medida en partes por millón (ppm). La mayoría de las personas no sufren ningún síntoma por exposición prolongada a niveles de CO entre aproximadamente 1 y 70 ppm, pero algunos pacientes del corazón podrían experimentar un aumento en dolor de pecho. Según los niveles de CO aumentan y permanecen sobre 70 ppm, los síntomas se hacen más evidentes y pueden incluir dolor de cabeza, fatiga y nausea. Cuando la concentración de CO se mantiene sobre los 150 y 200 ppm la desorientación, la pérdida de conciencia y la muerte son posibles.
7.       ¿Que debo hacer si estoy experimentando síntomas de envenenamiento por CO y no tengo una alarma de CO o mi alarma de CO no suena?



         Si usted piensa que está experimentando cualquiera de los síntomas de envenenamiento por CO salga inmediatamente a tomar aire fresco. Abandone el hogar y llame de la casa de un vecino al departamento de bomberos para reportar sus síntomas. Usted podría perder la conciencia y morir si se queda en el hogar. También es importante que llame a su médico inmediatamente para recibir un diagnóstico adecuado. Dígale a su medico que usted sospecha que el envenenamiento por monóxido de carbono está causando estos problemas. El recibir atención médica inmediatamente es muy importante si está sufriendo cualquier síntoma asociado con el evenenamiento por CO. Si su médico confirma el envenenamiento por CO, asegúrese de que un técnico calificado los inspeccione antes de prender los aparatos de combustión nuevamente.

8.      ¿Son confiables las alarmas detectoras de CO? 

          Las alarmas detectoras de CO siempre han sido y todavía son diseñadas para alertar antes de que niveles de CO que puedan atentar contra la vida sean alcanzados. Las normas de seguridad de las alarmas detectoras de CO han sido mejoradas contínuamente y las alarmas vendidas actualmente no son tan susceptibles a bajos niveles de CO que no causan daño a la salud como lo eran los modelos anteriores.

9.              ¿Cómo puede un consumidor probar una alarma detectora de CO para estar seguro de que está funcionando?

          

Los consumidores deben seguir las instrucciones del fabricante. El botón de prueba verifica sólo si los circuitos están operando correctamente. Este no verifica la precisión del sensor. Las alarmas tienen que ser reemplazadas cada cierto tiempo. La información sobre cuando debe ser reemplazada se puede encontrar en la literatura del producto o se puede obtener del fabricante.

10.         ¿Cómo debo instalar mi alarma detectora de CO? 

          Las alarmas detectoras de CO deben ser instaladas de acuerdo a las instrucciones del fabricante. La CPSC recomienda que se instale una alarma detectora de CO en el pasillo cercano a los dormitorios y en cualquier otra area donde la gente duerma.Las alarmas detectoras de CO pueden ser enchufadas en un toma corriente o instaladas en la parte superior de la pared. Las alarmas detectoras de CO interconectadas o enchufadas deben tener pilas de respaldo para que funcionen en caso de un apagón. Evite colocarlas en lugares cercanos a los respiraderos de la calefacción o en lugares que puedan estar cubiertos con muebles o cortinas. La CPSC no recomienda la instalación de alarmas detectoras de CO en cocinas o sobre aparatos de combustión.

11.         Qué debe hacer cuando suena la alarma detectora de CO? 

          Nunca ignore el sonido de una alarma detectora de CO! Es una advertencia de de un peligro potencialmente mortal. Si la alarma suena no trate de encontrar la fuente de CO: 


                                             Salga al aire libre inmediatamente para respirar aire fresco.
                                              Llame a sus servicios de emergencia al 112.
                                              Después de llamar al 112, haga un recuento para determinar que todas las personas que estaban en el hogar salieron. NO regrese al hogar hasta que el personal de servicios de emergencia le haya autorizado. Usted podría perder la conciencia y morir si entra al hogar.
                                             Si se determina que la fuente de CO es un aparato que no funciona correctamente, NO opera el aparato hasta que el mismo haya sido reparado por un técnico calificadol.

12.             Si las autoridades le permiten regresar a su hogar y su alarma se reactiva dentro de un periodo de 24 horas, repita los pasos 1, 2 y 3 y llame a un técnico calificado para que investigue todos los aparatos y equipos de combustión para determinar si están liberando CO e inspeccione que estos funcionen adecuadamente. Si durante esta inspección se determina que existen problemas, pida que sean reparados inmediatamente. Fíjese si algún aparato de combustión no fue inspeccionado por el técnico y comuníquese con el fabricante directamente para obtener más información sobre la seguridad del CO y este aparato. Asegúrese de que los vehículos de motor no están o no han estado operando en un garaje adjunto o cerca de la residencia.

Fuente:

US Consumer Producs Safety Commission
Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo
Monóxido de Carbono 
Preguntas y Respuestas
CPSC Documento #466S
Adaptado a España @jlpouy

5/2/08

Eureka!



Una de las causas más habituales de las caídas en el hogar, esta motivada por la utilización de elementos inadecuados para subir o alcanzar objetos en altura: sillas en lugar de escaleras, uso de escaleras en mal estado (peldaños rotos), sillas con ruedas (que resbalan y ya podéis imaginar el resto) o incluso mesas que acaban inestabilizándose al pisar un borde, lo cual provoca ineludiblemente que nos caigamos de bruces contra el suelo.

¿Y para que nos vamos a subir en una silla?, se preguntará más de uno. Pues por ejemplo, para cambiar una bombilla fundida.

Y es que aunque el avance de la tecnología ha llegado también al mundo de las bombillas (halógenas, fluorescentes, led’s, etc.), sigue siendo habitual encontrar en casi todo los hogares las típicas incandescentes, las de toda la vida.

Para que el cambio de una bombilla no sea un malabarismo imposible, os presento un gadget interesante. Se trata de un brazo telescópico de hasta dos metros, con una rótula que lleva incorporado una ventosa y un motor de dos rotaciones. Este nos permite sin el más mínimo riesgo, acercarnos desde la distancia a la bombilla fundida, desenroscarla y sustituirla por una de nueva.

El precio del artículo está sobre los 79$ si lo quieres, clica aquí y haz el pedido.


Y ya que estamos, aprovecho para explicaros el funcionamiento de este tipo de bombilla:

Se trata de una ampolla de vidrio a la que se la ha practicado el vacio o se ha llenado de un gas inerte. Dentro, encontramos un filamento tungsteno que pasará a estar incandescente cuando hagamos circular electricidad por el.

Una bombilla incandescente tiene una vida de unas 1000 horas, aunque será el filemento quien determine la vida útil de ésta dado que, poco a poco va degradándose hasta que se rompe (funde).

27/11/07

¿Olor a gas?

Os planteo nuevamente un tipo de emergencia, en la cual es fundamental para su resolución conocer todos los tipos de acciones que debemos hacer como las que no debemos hacer en ningún caso.

Os recomiendo leer detenidamente estos consejos, y no tomar nunca a broma una situación de posible fuga de gas.

El gas natural no hace olor, por lo tanto, para el uso doméstico se le inyecta mercaptan, una sustancia que tiene un olor muy característico y que todo el mundo identifica como “olor de gas”. Esto se hace para facilitar la detección de las más mínimas fugas del producto.

En caso de detectar este olor se debe proceder con rapidez con el fín de evitar accidentes:

1. No accionar interruptores ni aparatos eléctricos (puede producir chispas letales)

2. No encender cerillas o mecheros, no fuméis

3. Abrír puertas y ventanas con la finalidad de que el local quede bien ventilado

4. Cerrar los mandos de los aparatos de gas y la llave general de paso

5. Llamar al 112 y al teléfono de emergencias de vuestra compañía proveedora

6. No volver a abrir la llave de paso hasta que no hayan reparado la instalación o el aparato averiado

7. Con el fín de asegurar un buen funcionamiento de la instalación y evitar posibles sustos, y de paso cumplir con la legislación vigente, sería conveniente que se hiciera una revisión de manera periódica.

Recuerda que el responsable de la instalación es el titular de la misma o en su defecto, el usuario.

Teléfonos de urgencias relacionadas con el gas:

Teléfono único de emergéncias 112

Gas Natural 900 750 750

Endesa Gas 902 534 902

Repsol Butano (Averías): 901 121 212

Artículos relacionados en el blog:

21/11/07

Nadar y guardar "la vida"


La prevención de accidentes en zonas acuáticas, es algo que debemos tener muy en cuenta en todo momento porque si bien no podemos predecirlos, si podemos prevenirlos.

Hace unos meses publiqué en mi blog en catalán, una noticia relacionada con la seguridad en las piscinas. Y es que la falta de vigilancia de los niños, causa en España entre 75 y 150 ahogamientos en piscinas, ríos, playas y embalses. Según datos de este tipo de accidentalidad, más del 85% se producen en instalaciones de ámbito privado, siendo los niños entre 1 y 4 años los que corren mayor riesgo de sufrir un accidente.

Medidas preventivas:

Hay múltiples y como observaréis, no hace falta ser un especialista en la materia sino tener sentido común. Os propongo unos cuantos ejemplos.

En las piscinas, en el mar, en el río en el embalse:


* No dejéis a los niños solos
* Evitad los juegos peligrosos
* Tened vallada la piscina
* Instalad alarmas de inmersión
* Adoptad precauciones en el uso de flotadores y colchonetas
* Tened un socorrista en la instalación ( si es pública)
* Enseñad a nadar a vuestro/s hijos cuanto antes

Todos y cada una de ellos son de suma importancia pero, después de ver el video que hoy os propongo, me he dado cuanta que hay uno que es vital: el aprendizaje.

Tal vez habrá quien se pregunte, como me ha dado por publicar este tema en estas tan lejanas a las de este tipo de actividades. Es cierto, pero si estamos hablando de implementar medidas preventivas, y la más importante es el aprendizaje, creo que lo mejor es empezar ya mismo. En esto si que no podemos dejar para mañana, lo que podemos hacer hoy.




Clica sobre la imagen para ver el video

21/10/07

La chimenea

Dentro de diez días pasaremos página a nuestro calendario, dando entrada al mes de noviembre. Con el, el frío se ira apoderando de este rincón de mundo. Será entonces, cuando las chimeneas dejaran de ser un elemento de decoración en muchos hogares recuperando una función mucho más practica para esta época del año: darnos calor.

Mantenimiento

Llegados a este punto, y antes de utilizarla, es cuando debemos comprobar que se encuentre en perfecto estado sobre todo, en lo que a seguridad se refiere.

¿Con que nos podemos encontrar?

Hollín

En las paredes de la chimenea y su tiro, es más que probable se haya ido acumulando un sinfín de partículas sólidas, de color oscuro, resultates de la combustión incompleta de los materiales utilizados: madera, carbón, etc.

Un cepillo, agua caliente, jabón y amoníaco serán suficientes para retirarlo.

La utilización de carbón vegetal o leñas secas evitará la formación de hollín.

Ladrillos

Es otro de los elementos que debemos revisar a fondo. Si en ellos encontramos salitre, el vinagre nos servirá para eliminarlo, ya que contiene ácido acético que las deshace.

Pensando en su protección ante la suciedad y el hollín, no estaría mal darles una capa de berniz del tipo protector hidrófugo. Tapará a la vez cualquier poro que encuentre. Si los ladrillos son viejos, antes de esta operación límpialos con estropajo, agua y amoníaco. (nueve partes de agua , una de amoníaco).

El tiro

El tiro es la parte más importante de la chimenea, si este no funciona bien perderemos calor y llenaremos la estancia de humo. Uno de los problemas que nos podemos encontrar radica en la acción del viento. Este hace que el humo retorne, y podemos evitarlo de varias formas:

Colocación de un gorro mecánico: Este gira por la acción del viento impidiendo la entrada de aire frío al interior.

Colocación de una chapa donde termina la campana: Colocada a 45º,con un eje que nos permita cerrar y abrir el tiro

¡Muy importante!

Como ya os he comentado en otras ocasiones en artículos relacionados, en los que os hablé del brasero por ejemplo, el empleo de leña quema oxígeno y genera gases extremadamente nocivos y peligrosos como el monóxido de carbono. Uno de los síntomas que debemos tener muy en cuenta es la humedad en los cristales, puede deberse a un problema de combustión por falta de aire en el fuego, es en este instante cuando empieza a acumularse en la habitación monóxido de carbono.

Para evitar males mayores e irreversibles, lo mejor es implementar dos sistemas de seguridad. El primero, se trata de un sistema de ventilación que aporte aire fresco a la habitación. El segundo un colocar un detector de monóxido de carbono.

Protección del entorno

Por la chimenea salen chispas que pueden ser susceptibles de provocar un incendio, en la zona exterior del lugar donde vivimos. Debemos ser cuidadosos e instalar una malla metálica que las detenga.

11/8/07

Tinta anti fraude

La firma Uni-ball ha puesto a la venta en Ciudad de México, (imagino que pronto nos llegará a todos) la primera tinta antifraude especial, que evitara entre otros el borrado y el lavado de los datos contenidos en documentos valiosos o patrimoniales, así como la modificación de cheques. Tal vez pueda parecer una medida muy “snob” pero, según datos aportados por la Asociación de Bancos de México, el fraude con cheques ascendió a la cantidad de 100 millones de pesos, (9 millones de dólares, 6,6 millones de euros) a causa de los fraudes cometidos contra personas y empresas. Mayoritariamente, estos eran por causa de la alteración o el borrado de datos en contratos, cheques y pagarés.

La firma Uni-ball apuesta por la calidad y la tecnología desarrollando una auténtica tinta ANTIFRAUDE indeleble, que difiere de las tintas tradicionales dado que contiene unas partículas de color que se adhieren a las fibras de papel, quedan atrapadas como parte de el y no permite la posibilidad de borrarlas o eliminarlas.

La seguridad en nuestro entorno aumenta por solo $3,75 USD.