Mostrando entradas con la etiqueta primeros auxilios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primeros auxilios. Mostrar todas las entradas

5/10/07

La muerte súbita

Tal vez, el desconocimiento hace que vivamos más tranquilos pero en ningún caso, más seguros. Muestra de ello es el tema que hoy os quiero poner sobre la mesa: la muerte súbita.

Al hablar de este suceso al que todos estamos expuestos, pretendo conseguir dos objetivos fundamentales: dar a conocer la importancia vital de las acciones que se efectúan en los primeros instantes. Y después, tomar conciencia de la necesidad de formación básica en materia de reanimación cardio pulmonar y del uso de los desfribriladores automáticos externos.

Estáis con un compañero, un amigo, vuestra pareja o simplemente junto a un desconocido. De repente e inesperadamente veis como ante vuestros ojos, sin mediar palabra se desploma. En este instante, si se trata de un infarto agudo de miocardio (IAM), empieza una carrera desesperada contra reloj por la supervivencia. Y es que tenemos diez minutos para salvar esta vida, porqué cada minuto que pasa sin hacer ningún tipo de actuación, el paciente se deteriora un 10%.

¿Qué debemos hacer?

Ha tres pasos que se deben hacer si presenciamos un suceso de estas magnitudes:

1. Llamar al teléfono de emergencias 112

2. Iniciar maniobras de resucitación (masaje cardíaco y boca a boca)

3. Y si lo tenemos a mano, aplicación del desfibrilador externo semiautomático (DEA). Este aparato, que colocamos sobre el pecho, produce una descarga que pondrá nuevamente el corazón en marcha.

Como veis hay dos aspectos fundamentales: la formación en las técnicas de reanimación cardio pulmonar (RCP) y la localización de desfibriladores en lugares de pública concurrencia: pabellones polideportivos, estadios de fútbol, grandes áreas comerciales, aeropuertos, etc. A nadie le extraña encontrar allá por donde vaya un extintor, se ha vuelto un elemento habitual en nuestro entorno más inmediato. Ahora es el turno del desfribrilador, unos y otros debemos tomar conciencia y en la medida de nuestras posibilidades, hacer que se vayan instalando en todas partes.

El desfibrilador hace de nuestro entorno un lugar más seguro.

27/9/07

El botiquín


¿Qué es?

Un botiquín puede ser cualquier caja armario o maleta que pueda contener medicamentos y el material sanitario necesario (vendas, algodón, tijeras, etc.) para poder aliviar las molestias, curar pequeñas heridas y asistir en pequeños accidentes (mareos, cortes, caídas, etc.)

¿Dónde lo ponemos?

Hace falta tenerlo instalado o guardado en un lugar dónde no haga demasiado calor ni haya humedad, y esté protegido de la luz.

¿Qué debe contener?

Alcohol
Agua oxigenada
Analgésicos y antitérmicos
Laxantes
Antidiarreicos
Antiácidos
Antialérgicos
Antitusígenos
Mucolíticos y expectorantes
Cicatrizantes
Antisépticospara la faringe
Productos o preparados de fitoterapia y homeopatía (si se da el caso)
Solución antiséptica (tintura de yodo / povidona yodada)
Algodón hidrófilo
Compresas de gasa (estéril)
Vendas de gasa (de diferentes tamaños)
Venda elástica
Esparadrapo (de tela, de papel e hipoalérgico)
Tiritas cicatrizantes (suturas cutáneas)
Tijeras de punta redonda
Pinzas
Termómetro
Apósitos desinfectantes

¡Núnca tiene que haber!

Medicamentos caducados
Medicamentos mal conservados o poco identificados (con el tapón roto, sin el nombre, sin el prospecto, etc.)
Termómetro que no funcione
Pinzas y tijeras enmohecidas

¡Muy importante!

Sea cómo sea éste y dónde lo tengamos ubicado, nuestro botiquín deberá estar bien identificado. Y sobre todo, deberá estar lejos del alcance de los niños.

Y en cualquier caso, debemos guardar los medicamentos en su envase correspondiente, así como tener controlada su caducidad.

28/8/07

Un paso más en favor de nuestra seguridad

Anafilaxis

Ausencia de bazo

Alergia alimentaría

Diabetes

Epilepsia

Niños bajo terapia de corticoides

Reacción Alérgica a fármacos

Testigo de Jehová

Etc.

Si esta leyendo este artículo y se ve reflejado en alguno de los ejemplos de la lista, sin lugar a dudas debería ser portador de algún sistema de alerta médica. De no ser así, está poniendo en riesgo su salud, su seguridad personal y la tranquilidad de los suyos. Porqué, ¿quién esta exento de sufrir un accidente?. No es nada raro ser “elegido” con una caída, un atropello, un golpe de calor, una lipotimia. En cada uno de estos supuestos, la perdida de conciencia puede ir aparejada a este. Será pues en este instante cuando es de vital importancia contar con algún método pasivo que pueda facilitar información del paciente al rescatador, al sanitario, al médico, al hospital, o cualquier otro interviniente que nos asista.

Una de las propuestas más extendidas en los países anglosajones, consiste en llevar una pulsera, un colgante, una tarjeta o incluso una llave USB (para los que están más al día). El grupo sanguíneo, las alergias y otras indicaciones serán de vital importancia en esta primera fase de la emergencia, y por supuesto ayudará a posteriores en cualquier centro médico.

Vivimos en la sociedad del progreso, de la información, y esta debe empezar por nosotros mismos. ¿Qué mejor que ser portadores de “información” que nos puede salvar la vida?.

19/8/07

El anzuelo




En este artículo no entrare a juzgar el arte de la pesca en todo caso, las malas artes de aquellos que la practican dejando zonas de utilización conjunta en situación de peligro. Y todo eso a tenor de un artículo que he leído en estos días en el que pone de manifiesto la queja de vecinos y bañistas al encontrarse una zona de baño minada de anzuelos y sedales.

El anzuelo es un utensilio inventado por el hombre hace miles de años. Tiene como finalidad atrapar peces pero, no es difícil atraparse un mismo o pillar un otro de la especie humana. Una de las características del anzuelo, es que trae un arpón o muerte, que impide a la captura liberarse fácilmente.

Qué debemos hacer si nos clavamos un anzuelo?

Nunca se debe mover un anzuelo si se ha clavado profundamente, se debe ir a un centro médico de forma inmediata. Si está clavado de forma superficial y no estamos cerca de un centro aistencial, deberemos actuar de la siguiente forma:

1. Coja el anzuelo con unas pinzas

2. Gire y empuje el anzuelo a través de la piel hasta que salga la punta

3. Corte con unos alicates la punta (arpón o muerte)

4. Saquelo en sentido contrario (hemos cortado el impedimento)

5. Limpie bien la herida con agua y jabón.

Ahora debemos ir al médico, nos haran una buena cura y nos inyectaran la vacuna antitetanica.

17/8/07

10 Mitos peligrosos o inútiles de primeros auxilios (II)

Poner agua oxigenada y alcohol en cortes y arañazos, y dejarlo al aire libre

No soy fan del agua oxigenada (peróxido d’hidrógeno), afirma Richard O´Brien. Algunas autoridades, incluso piensan que puede matar células del cuerpo que están deseando esquivar las bacterias intrusas y los gérmenes que intentan entrar a la herida. O Brien prefiere agua y jabón, o sólo agua limpia, para eliminar la suciedad e irrigar la herida. Incluso el agua de una manguera nos valdrá. (Lo mismo vale para el alcohol, como ya comentó en su día Maraunder sobre este antiséptico: las heridas y lo tan arraigado que está en la cultura general y en la médica). Limpie, trate y proteja, comenta. Limpie la herida o el arañazo , aplicando pomada antibiótica (si así se lo indica el médico, no por decisión propia) y protéjala con un vendaje. Algunas personas prefieren dejar la herida o el arañazo al aire libre, pero tienen mejor pronóstico si están protegidas.

Las heridas en niños, suelen abrirse por el mismo lugar infinidad de veces. Con un vendaje, al menos evitamos que suceda esto. Cualquier herida que sobrepase la capa más superficial de la piel, podría necesitar puntos. Normalmente, cuanto mejor se pongan, menor riesgo d’infecciones habrá.

Una persona podría tragarse la lengua durante un ataque

Es una escena común en las películas. Alguien tiene un ataque, y uno que pasa por allí le pone algo en la boca del paciente para que no se trague la lengua y bloquee las vías aéreas. “la gente puede controlar sus propias vías aéreas” dice Richard O’Brien, no pongamos nada allá. Si la persona esta al aire libre, dejémosla la que ruede y se mueva, no pasa nada. En todo caso lo prioritario esta en retirar todo aquello con lo que se podría golpear y herir. (En realidad, cuando se pone algo a la boca de un paciente convulso, no es para que no se trague la lengua, sino porque no se muerda) Cuando una persona tiene un ataque, no la sujete, podría conducirla o provocarle una lesión. Como decía antes, solamente debemos retirar todo aquello que sea susceptible de lesionarse que es podría hacer daño: muebles, enseres, vidrios, etc.

Recordad de todas formas que hablamos de un paciente consciente, en caso de perdida de esta estaremos hablando de otro tipo de actuaciones.

Si le pica una abeja, debe sacarse el aguijón pellizcándolo

Nunca haga esto, pellizcar el aguijón podría permitir que el veneno que todavía se encuentre en el saco, entre en nuestro cuerpo. Saque el aguijón raspando con una tarjeta de crédito por ejemplo, incluso hacerlo con las uñas pueden servir, si están limpias claro. Si la persona se pone roja y tiene dificultad respiratoria problemas: posible choque anafiláctico a la vista, llame rápido al 112, puede ser una cuestión de vida o muerte. Otro remedio para las picaduras de abeja, es poner levadura en polvo sobre esta. Esto en realidad funciona. Mezcle la levadura en polvo con agua, forme una pasta espesa y póngala en si perder tiempo. “La picadura produce un ácido, y si se pone la levadura bien pronto, puede neutralizar este ácido” comenta Stephen Purcell, presidente de la sección de dermatología del Colegio de Medicina Osteopatica de Philadelphia. (No soy precisamente defensora de la Osteopatía, pero en esto que dicen de la levadura tienen razón. Aunque lo mejor para neutralizar el ácido, es aplicar bicarbonato con algo de vinagre). Si no tiene levadura, moje la zona afectada y frótela con aspirina, ayudará a controlar la inflamación y el dolor.

Eche la cabeza atrás para detener una hemorragia nasal

No ponga la cabeza entre las rodillas ni la ponga atrás dice Richard O’Brien. Este último remedio es todavía peor porque puede aspirar sangre hacia los pulmones o hacer que vaya hacia el estomago con lo que puede provocarle un vómito. Presione la parte carnosa de la nariz, no la parte dónde apoyamos las gafas, más abajo, como si tratara de evitar mal olor. Ahora, y esta es la parte importante, presione firmemente durante unos 10 minutos. La gente no lo suele hacer, lo deja al cabo de poco para ver si ha parado de sangrar. Si la nariz sangra durante más de 15 minutos, debe ir a un centro hospitalario, puede tratarse d’una lesión.

Si tiene Periotitis Tibial, correr más por aligerarla

Esto seria más o menos, dolor a la zona de las espinillas por una actividad muscular mayor a la que suelen estar acostumbrados. Cualquiera que haya corrido o andado en exceso sin entrenamiento previo, probablemente haya sufrido o experimentado la Periotitis Tibial. En realidad se trata del síndrome d’estrés tibial medio, comenta Jim Thrnton, entrenador de atletas certificados y entrenador jefe de la Universisdad de Clarion, Pensylvania. Básicamente, los musculos que se encuentran entre la zona de la tíbia se contraen bruscamente . La inflamación y o/el dolor es una respuesta dirigida a la curación. Si continúa haciendo deporte, no se sanará. La clave es una evaluación médica, porque significa que sus músculos están descoordinados. Si sigue corriendo cuando el dolor desaparezca, cuente lo que lleva corriendo, porque la periotitis tibial puede acabar en fractura post estrés.

15/8/07

10 mitos peligrosos o inútiles de primeros auxilios (I)


Probablemente será producto de las múltiples películas en las que lo hemos visto o del siempre popular boca a boca, pero lo cierto es que hay un sinfín de mitos en materia de primeros auxilios que de no cambiarlos, pueden ser más perjudiciales que otra cosa. Aquí os dejo una primera entrega para que lo vayáis meditando. Y siempre, siempre, debéis recordar algo que dijo Hipócrates que puede ser aplicable en muchos ámbitos de nuestro entorno, y por supuesto este puede ser uno de ellos:


“No hacer nada es, a veces, el mejor remedio”


Chupar el veneno del mordisco de una serpiente


Cortar la piel de una víctima de mordisco de una serpiente para chupar el veneno podría es una técnica clásica de primeros auxilios muy vista en películas pero actualmente, los médicos dicen que es inútil, incluso peligroso. Cortar y chupar o aplicar un torniquete o hielo no hace nada por ayudar, comenta el Dr. Robert Barish, médico de emergencias de la Universidad de Maryland. Estas anticuadas actuaciones no hacen más que empeorar la situación al retrasar las urgentes curas médicas que debe recibir el paciente, contaminando la herida y dañando nervios y vasos sanguíneos de la zona afectada.


La víctima no debería sufrir ningún daño, y ser trasladada urgentemente al centro hospitalario más próximo. Así que el mejor remedio ante un mordisco de serpiente, es un móvil, un helicóptero o una ambulancia, en función del lugar dónde nos encontremos.


Orinar sobre la picada de una medusa


Cada vez empieza a ser más común en nuestras playas, ser víctima de la picadura de una medusa, así que esto es lo que debemos saber y tener en cuenta:


Primero, no creer en el rumor de que orinar sobre una picadura de una medusa nos aliviará el dolor, a parte de no saber como se hace esto en medio de una playa llena de gente. No se ha comprobado científicamente que la orina ayude en las picaduras de medusas, comentó el Dr. Paul Auerbach, médico de emergencias del Hospital Universitario de Stanford experto en picaduras de medusas. En lugar de eso, lo mejor es poner vinagre diluido en agua salada.


Y recordad, no lo hagáis nunca con agua dulce, siempre salada.


Emborracharnos cuando tenemos dolor de muelas


Un vaso de whisky no aliviará el dolor de muelas, comenta Charles Wakefiled, director de educación adelantada en odontología general de la escuela médica universitaria Baylor. En vez de whisky lo mejor es pedir un poco de hielo. Un estudio canadiense descubrió que el roce de un cubito de hielo en las manos de una persona, aligeró el dolor de muelas en un 50% de las personas que participaron en el estudio.


Tome el cubito y frótelo en la parte blanda de la palma de la mano, allí donde hace la forma de V. La fría sensación del roce, viaja por la misma vía al cerebro que el dolor de muelas y al enfriar las manos, se anulan las señales de la boca.


Cuando acabe con esto vaya al dentista y sírvase un whisky.


Extender mantequilla sobre una quemadura


Poner mantequilla o cualquier otro tipo de grasa sobre una quemadura, puede no hacer más que atrapar el calor, producir cicatrices y conducirnos a una infección. Cuando nos quemamos dañamos la integridad de la piel, y la mantequilla no es precisamente la cosa más limpia del mundo, dice Bien Wedro, médico de emergencias de la Clínica Gundersen La Crosse, Wisconsin. El impulso de mojar la quemadura en agua o con hielo, tampoco tiene ninguna base. El cambio drástico de temperatura puede causar todavía más dolor. En lugar de eso, utilice agua fría para aliviar y limpiar la zona.

14/7/07

Los erizos de mar


Nuestras playas son una fuente inagotable de buenos momentos pero, si no estamos alerta de algunos aspectos peligrosos de estas, también lo pueden ser sobresaltos en el mejor de los casos.

Hoy os hablaré de un accidente muy común en costas como la nuestra (Costa Brava), donde las rocas son algo más que paisaje, son el hábitat de muchas especies marinas como el erizo de mar.

El erizo de mar es un invertebrado marino formado por un sólido caparazón de placas de calcio, cubierto de púas. Los que habitan en nuestras costas no tienen veneno con lo cual, su pinchazo no suele producir lesiones graves pero si, dolorosas. El problema se produce al pisarlos, la fragilidad de las púas hace que una vez hundidas en el pie, estas se partan quedando incrustadas en su interior.

¿Qué hemos de hacer si pisamos uno?

Como primera medida y la más importante, debemos proceder a desinfectar la piel con un antiséptico tipo “betadine”. A partir de este momento intentaremos sacar con unas pinzas de punta estrecha o una aguja estéril, la púas incrustadas en el pie. Si estas se fraccionan, podemos aplicar una mezcla de esencia de clementina, ácido salicílico y lanolina a partes iguales, hasta la expulsión de las púas. Hay que tener en cuenta que no siempre es posible retirarlas si intervención médica, y que el principal problema radica en una potencial infección de la zona.

¿Que medidas preventivas debemos tomar?

En primer lugar, evitar bañarnos en nonas donde haya gran cantidad de erizos. En caso de hacerlo, hemos de ir preparados con calzado adecuado para no pincharnos.